lunes, 5 de septiembre de 2011

LIMPIEZA DEL RIO DULCE





 6 de agosto de 2011
Actividad de Limpieza en el Río Dulce 
 "Concientización sobre el cuidado de los recursos"








LA PESCA DEPORTIVA RESPONSABLE 


ES FUNDAMENTAL 


PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE 


Y CUIDAR DE ESA ESPECIE PARTICULAR, 


"EL DORADO".










ES NECESARIO 
QUE ENTRE TODOS 
ASUMAMOS HACERNOS CARGO
DE NUESTRO ENTORNO...






UN GRUPO DE AMIGOS EMPRENDIÓ SU ACCIÓN DIGNA DE RECONOCER...
SUMANDO LOS ESFUERZOS PERSONALES Y LAS HABILIDADES INDIVIDUALES Y CON UN OBJETIVO TAN CLARO...LO LOGRARON
¡¡¡FELICITACIONES!!!



 Acciones Dignas de Reconocimiento:

-Llevaron material de difusión para entregar (folletos)
-Instalaron carteles promoviendo prácticas de buena convivencia con el medio. 
-Despertaron el interés por solucionar la problemática de la basura y el cuidado del Dorado, entre los vecinos del lugar quienes estuvieron muy agradecidos.



Así sucedió...

   Durante la mañana y el mediodía hicimos hincapié en la instalación de la carteleria, la cual se diseño con un texto que si bien es largo promueve una lectura dinámica en función del diseño tan original y didáctico elegido por su creador.
   Allí se hace referencia a las leyes marco de protección de las especies, se promueve las acciones responsables sobre el ambiente no arrojando basura y se propone respetar las épocas de veda y cantidades permitidas para extracción deportiva del dorado fundamentalmente.  
  Se instalo uno en la Villa de Sumamao (plaza) y otro en el puente de La Dormida, ambos en lugares accesibles, a la vista de todo el mundo para evitar la depredación.

  Realizamos una breve campaña de difusión entre personas, hoteles y almacenes de Loreto entregando folletos que proponían similares textos a los de los carteles y dejamos algunos en los mostradores para ser repartidos. También dejamos folletos a la Policía Caminera para que entregue a los automovilistas.
  Por ultimo realizamos la limpieza del sector NO del puente, juntando gran cantidad de basura, entre ellas: pañales, latas, botellas de vidrio y plásticas, bolsas, CD’s, entre otras. Luego llevamos las bolsas llenas hasta el basurero municipal, donde encontramos gente que realiza acopio y clasificación, quienes se encargarían de aprovechar la mayor parte de lo juntado.






 A REFLEXIONAR...
Los avances en materia de protección ambiental y la difusión de la conservación de las especies es constante, pero considerar que los grandes cambios se generan con pequeñas acciones desde el lugar de cada uno no son siempre asumidas como una responsabilidad individual.
Un elemento importante es la difusión, conseguir los carnets de pesca en cada almacén, hotel, puesto de policía caminera etc y sin tanta burocracia promueve un gesto de buena voluntad hacia la difusión de la normativa vigente e incentiva a la gente a comprometerse con el cumplimiento de la ley. Esto fue algo que también surgió de las charlas con propietarios de negocios locales  a los que fuimos. Ellos mencionan que los pescadores se sienten muy molestos porque a veces les secuestran todos los elementos pero que “ellos no sabían nada” de la legislación vigente, evidentemente falta de difusión. 
Hoy en día creo que es mas importante que en lugares diversos como los mencionados sea posible adquirir al menos un folleto con la reglamentación vigente, con las cantidades y especies permitidas, así la gente tiene acceso voluntario o involuntario a lo que esta establecido. En este sentido es que nos propusimos hacer unos folletos sencillos donde se promueva la protección del dorado y el hacerse cargo de la propia basura.
Considero que lo que se hizo tiene que ver con una forma de pensar distinta a la que conocemos de tiempos hoy ya lejanos, donde salir a pescar era desenchufarse del laburo y la vida cotidiana, sin mirar el alrededor inmediato, en general hay una tendencia a cambiar viejas modalidades de pesca, sumando la devolución y proponiendo mejorar el dialogo con el medio.
Esta movida esperamos acompañarla con otras similares en breve, con la basura y con la concientización del cuidado de las especies en general, la gente local (sea cual sea el ámbito, no solo en el Río Dulce) creo que esta siempre dispuesta a colaborar si les sabemos explicar de que se trata y generando en ellos esa cuestión identitaria en relación al recurso que intentamos proteger. No hay mejor custodio del río que el mismo poblador, pero necesita que alguien se lo diga y le enseñe como.

Osvaldo Díaz
Arqueólogo

Direccion de Patrimonio Cultural

Ente Cultural de Tucumán